Memorial para el recuerdo
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

José Hevia Pita
- Nacido en: Ferrol - La Coruña (Galicia)
- Padres: Aniceto Hevia y Dolores Pita
- Residencia: Albandi - Carreño (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 33 años
- Estado civil: Casado con Anita Alvarez
- Hijos: 2 hijos
- Profesión: Jornalero
- Víctima: Privación de libertad. Preso
Breve Relato
Aspectos personales.
Afiliado a la UGT.
Sargento en el batallón de ametralladoras, nº 4, de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC), con sede en Luanco, batallón denominado “Ferroviario”, bajo el mando del comandante, Juan Martínez Lignas, destacamento que fue especialmente activo en los primeros meses de la guerra, vinculado al Partido Comunista; integrándose a inicios de 1937 en el Ejército Popular de la República, conformando el Batallón de Infantería nº 204, que en agosto de 1937 llegó a tener 42 mandos y 436 efectivos de tropa, formando parte del 17 Cuerpo del Ejército del Norte.
Vicisitudes represoras.
El 28 de septiembre de 1940, puesto a disposición por el juzgado militar de Avilés y conducido por las fuerzas públicas, ingresa en la prisión celular del partido de Gijón; dos meses después, el 20 de noviembre es puesto en libertad por orden del Juez instructor del juzgado Especial de Información de Oviedo.
Reingresa de nuevo en la prisión central de Gijón, el 15 de abril de 1942, en virtud de la orden del comandante de puesto de la guardia civil de Candás; interesándose el director general de prisiones el 24 de abril de 1942; sale de la prisión central de Gijón, conducido a la prisión provincial de Madrid, para ponerse a disposición del Juzgado Militar número 11 de la capital, el 12 de mayo de 1942.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 114130.
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 615/40. Caja 925. Orden 18551
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 773. Caja 444. Orden 7510.
- PARES. 10 anotaciones.
José Hevia Pita, es tío de Alida Hevia Alonso (vecina de Gijón), quien suscribe este relato

Manuel Hevia Pita
- Nacido en: Ferrol - La Coruña (Galicia)
- Padres:Aniceto Hevia y Dolores Pita
- Residencia: Poago - Gijón (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil: Casado con Maria Cadrecha
- Hijos: 2 hijos
- Profesión: Trabajador de la azucarera de Veriña.
- Víctima: Privación de libertad. Preso.
Breve Relato
Aspectos personales.
Desde el año 1936, consta como miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en la sección de Veriña (Gijón), así como tesorero del Sindicato Nacional Azucarero y del Alcohol Industrial de UGT, en la delegación de Veriña, el 11 de diciembre de 1936.
Solicita su ingreso en las milicias de Gijón el 2 de diciembre de 1936, integrándose en el Batallón nº 22, bajo la dirección del comandante Ceferino Ibañez Estada, con cuartel en la ciudad de Gijón; fuerza militar que posteriormente pasará a conformar el Batallón de infantería nº 256 en el que alcanza el grado de Sargento. Comisario del ejército republicano.
Vicisitudes represoras.
Ante la represión del ejército sublevado, optó por enconderse. Su casa, la materna y la de una de las hermanas, fueron varias veces registradas por la guardia de asalto y algún grupo conocido como “Brigadas del amanecer”.
Fuentes de información
Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 4/34. Carpeta 851.852.853. Archivo 17338.
- PARES. 11 anotaciones.
Manuel Hevia Pita, es tío de Alida Hevia Alonso (vecina de Gijón), quien suscribe este relato
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

Fabian García Arias.
- Nacido en: Morcín (Asturias)
- Padres: Vicente García y Asunción Arias
- Residencia: Morcin (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 29 Años - Nacido el 15-5-1909
- Estado civil: Casado
- Hijos: 4 hijos
- Profesión: Minero Picador
- Víctima:Privación de libertad. Preso
Breve Relato
Aspectos personales.
Nacido en un entorno definido por la actividad minera, destaca por la identificación ideológica con los partidos de izquierdas, marxista desde edad temprana, consta afiliado al Partido Comunista, en marzo de 1930, con una edad de 20 años. La llegada de la II República supuso un hito en su vida, de forma que la derechización del gobierno encontró respuesta en la insurrección obrera de octubre de 1934, participando en el movimiento revolucionario, si bien no consta que ingresara en prisión una vez concluido.
El golpe de estado asestado el 18 de julio de 1936 exigió una respuesta del compromiso miliciano; con 26 años, se enroló en el denominado “Batallón Ladreda” que actuó en el frente de la Manjoya en Oviedo y, posteriormente, en el País Vasco y Santander.
Vicisitudes represoras.
La caída del Frente Norte, el 21 de octubre de 1937, dio paso a una intensa represión; apenas pasado un mes, el 22 de noviembre, Fabián fue detenido e ingresó en el campo de concentración de la Cadellada (Oviedo), lugar desde el que es trasladado a Santander, primero al campo de Corbán y luego a La Magdalena, (enero de 1938); de aquí a la prisión de los Escolapios de Bilbao (septiembre 1938) y posteriormente a la prisión provincial de la Coruña donde estuvo encarcelado 4 meses a inicios de 1940. Definitivamente, retorna en la cárcel provincial de Oviedo, el 6 de mayo de 1940.
El auditor de guerra de Asturias ordena la recogida de informes a emitir por el Alcalde de Morcín, la guardia civil, miembros de falange y personas del lugar. Las declaraciones reafirman su ideología comunista, participación en la revolución de 1934 y miliciano que luchó contra el golpe de estado de 1936, si bien nadie refiere que tuviera delitos de sangre, ni que perteneciera al comité de guerra de Santa Eulalia de Morcín.
La sentencia del consejo de guerra absuelve al procesado “por falta de relevancia penal de los hechos”; a pesar de lo cual es destinado otros cuatro meses en un batallón de trabajadores y cumple la pena en Miranda de Ebro. Quedará en libertad, tras tres años preso recorriendo las cárceles del norte de España.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 142248
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 359/40. Caja 842. Archivo 17181
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 274. Caja 7 Archivo 256.
- PARES: 1 anotación
- Carta manuscrita
Fabián García Arias, es padre de Amador García Fernández (vecino de Morcín), quien suscribe este relato.

Francisco García Arias.
- Nacido en: Morcin (Asturias)
- Padres: Vicente Garcia y Asunción Arias
- Residencia: San Sebastian de Morcin (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 30 años -Nacido el 2-5-1907
- Estado civil: Casado
- Hijos: Sin Hijos
- Profesión: Minero
- Víctima: Privación de libertad. Preso.
Breve Relato
Aspectos personales.
No existe constancia documental de que hubiera participado en la revolución de 1934. A finales de ese mismo año, solicitó ingresar en la guardia civil, certificando el alcalde presidente del ayuntamiento de Morcín que “es sujeto de buena conducta”; su petición es desestimada por no reunir las condiciones de talla exigidas, tenía 27 años. Estaba afiliado al Sindicato Minero.
Durante la guerra en España, no perteneció al comité de guerra de Santa Eulalia de Morcín, pero si prestó servicios como dependiente en el comité de abastos, siendo el encargado de repartir el pan entre el vecindario de las parroquias pertenecientes a este municipio. La actividad militar en la contienda le alcanza al incorporarse como miliciano voluntario al “Batallón Ladreda”, nº 222, en el que realizó tares diversas. Batallón en el que consta combatió al igual que su hermano, Fabián García Arias.
Vicisitudes represoras.
Una vez caído el Frente Norte, las fuerzas franquistas desataron una represión brutal y sistemática que alcanzó a la totalidad de concejos asturianos, persiguió y detuvo a todos quienes, de una u otra forma, se habían significado con el Frente Popular y participado en el conflicto bélico.
Procedente de la Morcín, donde había sido detenido por la Falange de Argame, ingresa entregado por las fuerzas militares en la prisión provincial de Oviedo el 14 de marzo de 1938. Unos días después, es puesto a disposición del juzgado militar nº 4, bajo el cargo de Rebelión militar, siendo conducido al consejo de guerra permanente de Asturias, el 14 de junio de 1938; practicadas la averiguaciones pertinentes para el esclarecimiento de los hechos y valoradas las acusaciones, se pronuncia sentencia absolutoria y puesto a disposición del delegado de orden público y la comisión clasificadora de prisioneros y presentados, entregado posteriormente a la guardia civil es conducido al campo de concentración de Avilés.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 142255
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 7721. Carpeta 230 Archivo 3050.
- PARES. 9 Anotaciones
Francisco García Arias, es tio de Amador García Fernández (vecino de Morcín), quien suscribe este relato.
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

Bautista Candela Juan.
- Nacido en: Madrid
- Padres: Bautista Candela y Lorenza Jua.
- Residencia: Mieres (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 48 años.
- Estado civil: Casado
- Hijos: 8 hijos
- Profesión: Maestro de obras
- Víctima: Condenado a muerte. Fusilado
Breve Relato
Aspectos personales.
Vocal en la directiva de Izquierda Republicana de Mieres y afiliado a la UGT. En el consejo de guerra al que fue sometido se le imputa: Participar en la revolución de 1934 formando parte del Comité de Abastos de Mieres y ser uno de los organizadores del asalto al Cuartel de la Guardia Civil de Murias, aconsejando a los jóvenes, una vez fracasada la insurrección se marcharan al extranjero para no ser detenido.
Durante las elecciones de febrero de 1936, dicen, coacciona a las personas de derechas para impedirles la libre emisión del voto. Y tras el 18 de julio, formar parte del comité central revolucionario de Mieres y organizó las fuerzas que atacaron a Oviedo; también dirigió la construcción de los puestos lindantes con león en los que tenía la misión de fortificarlos.
Existe constancia de que solicitó del Consejo de Asturias y León pasaporte de evacuación, ante la previsible caída del Frente Norte; sin embargo, se desconoce el lugar y momento en que se produjo su detención; quizá estuviera en una de las embarcaciones detenidas por los buques franquistas y sus ocupantes devueltos a Gijón o, simplemente, no llegue a embarcar. El caso es que la primera referencia carcelaria le vincula a esta ciudad.
Vicisitudes represoras.
Ingresa en la prisión provisional del Cerillero (Gijón) el 13 de marzo de 1938, desde la cual es trasladado por la guardia civil, a la prisión provincial de Oviedo, el 16 de abril de 1938, a disposición del juez militar. Unos días después, el 27 de abril, reunido el consejo de guerra en el salón de actos de la Diputación Provincial, es sometido a consejo de guerra. Se considera hecho probado, ser culpable del delito de rebelión militar, con el agravante de perversidad, por lo que es condenarlo a la pena de muerte.
El 28 de julio de 1938, fue entregado al piquete encargado del fusilamiento, haciéndose efectivo a las 5,30 horas al lado de las tapias del cementerio el Salvador, junto con un grupo de 30 republicanos. Posteriormente, tal como consta en cuaderno del Capellán administrador del dicho cementerio El Salvador, el cadáver es inhumado en la Fosa Común, ubicada en el cementerio civil.
Fuentes de información
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol. Causa 3295. Carpeta 131. Archivo 1967.
- Registro Civil de Oviedo. Certificado de defunción.
- PARES. Anotaciones
Bautista Candela Juan, es abuelo de Bautista Menéndez Candela, (vecino de Gijón), quien suscribe este relato

Sergio Fidalgo Menendez
- Nacido en: Quitros (Asturias)
- Padres: Fortunato Fidalgo y Nieves Menendez
- Residencia: Faedo - Quiros (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión:19 años
- Estado civil: Soltero
- Hijos: Sin hijos
- Profesión: Jornalero
- Víctima: Muerto en el Hospital por heridas de guerra
Breve Relato
Aspectos personales.
Ocupaba el segundo lugar en una familia con seis hermanos, de nombres: Gonzalo, Sergio, Berta, Plácido y Lucinda y Clementina. Era Minero y estaba afiliado al Partido Comunista.
Ingresa en las milicias republicanas, según consta en la documentación, el mismo día en que se produce el golpe de estado, 18 de julio de 1936; combatiendo en el batallón Asturias, nº 16, con cuartel en Santamarina (Mieres), unidad que se encontraba bajo el mando del comandante Arturo Vázquez Vázquez, dirigente del Sindicato Minero de UGT, que actuó en el frente de guerra de El Cristo (Oviedo) y, una vez cae el Frente Norte, es capturado cuando huía por mar y fusilado en Gijón, el mes de febrero de 1938.
Sergio Fidalgo causa baja en los primeros meses de la guerra, al caer herido de gravedad en el frente, el 6 de marzo de 1937, es ingresado en el Hospital de Sama de Langreo y fallecerá unos días después, 12 de marzo de 1937, a consecuencia, dice literal el acta de defunción, “las heridas recibidas en el frente”, solo tenía 19 años. Recibirá sepultura en el cementerio de Lada (concejo de Langreo); será inscrita su defunción once días después, por el secretario municipal de Quirós, su municipio de origen, siendo firmada entre otros, por el Alcalde y su propio padre como testigos.
Fuentes de información
- Carmen García (dir.) Base de datos de las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista en Asturias(Universidad de Oviedo, 2025).
- Ficha de consulta de víctima por acción de guerra. 14 de febrero de 2025.
- PARES. 3 anotaciones.
Registro Civil de Quirós. Certificado de Defunción
Sergio Fidalgo Menéndez, es tío de Blanca Muñiz Fidalgo, (vecina de Oviedo), quien suscribe este relato
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

Emilio Cobos Fernandez
- Nacido en: Santiago Saá - Lugo (Galicia)
- Padres: Pedro Cobos y María Fernandez
- Residencia: Santa Cruz de Mieres (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 37 años - Nacido 23-5-1900
- Estado civil: Casado con Remedios Martinez Moran
- Hijos: 3 hijos
- Profesión: Minero
- Víctima: Condenado a muerte. Fusilado
Breve Relato
Aspectos personales.
Natural de Lugo, casado, tenía 3 hijos y trabajaba en la minería del carbón, pertenecía al Sindicato Minero y estaba afiliado al Partido Socialista en la agrupación de Santa Cruz. Participó en la revolución de octubre de 1934 como asaltante al cuartel de la guardia civil de Santa Cruz; estando posteriormente preso y después amnistiado, en febrero de 1936, una vez el Frente Popular gana las elecciones generales.
Ingreso en las milicias el 10 de noviembre de 1936, siendo miembro del batallón “Alvarez del Vayo, con sede de cuartel en Moreda, denominado, posteriormente, “Asturias, nº 248”. Integrado en el Ejercito del Norte; está bajo el mando del Jefe mayor de milicias, Víctor Muñiz Díaz y formará parte de la 63 división del Ejército del Norte, 202 brigada, segundo batallón. Emilio estuvo en el frente de San Esteban de las Cruces y obtendrá, primero, la graduación de sargento y más tarde de teniente.
Vicisitudes represoras.
Fue detenido de forma inmediata a la caída del Frente Norte en manos del ejército franquista, pues consta que ya el 10 de noviembre de 1937 estaba ingresado en la cárcel de Mieres y el día 22 del mismo mes, se le había incoado procedimiento y diligencias para juicio sumarísimo de urgencia; iniciándose a recabar informes del puesto de la guardia civil, la falange local y varios vecinos que muchos se denominan “personas de orden”.
El 19 de enero de 1938, procedente de Mieres, es traslado por la guardia civil a la prisión provincial de Oviedo. Puesto a disposición del consejo de guerra permanente nº 3, todo discurre rápidamente. Apenas unos días después, el 24 de mismo mes, es conducido a consejo de guerra, acusado del delito de rebelión militar y sentenciado a la pena de muerte. El 16 de febrero de 1938, cuando aún no llevaba un mes en la prisión provincial, es entregado al jefe del piquete encargado de llevar a efecto la sentencia y a las 7 horas, ejecutado junto con otros 29 republicanos; siendo inhumado en la Fosa Común ubicada, al lado del cementerio civil, El Salvador (Oviedo).
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 135971
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 610/1937. Caja 36. Archivo 645.
- PARES. 1 Anotación
- Registro civil de Oviedo. Certificado de defunción
Emilio Cobos Fernández, es abuelo de Elena Cobos López (vecina de Mieres), quien suscribe este relato

Rafael Patrocinio Rodriguez Roces.
- Nacido en: Sama de Langreo (Asturias)
- Padres: Gumersindo Rodriguez y maria Roces
- Residencia: La Casona - Ciañu de Langreo. (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 28 años - Nacido en el año 1909
- Estado civil: Casado
- Hijos: 2 hijos
- Profesión: Minero
- Víctima: Condenado a muerte Fusilado
Breve Relato
Aspectos personales.
Miembro de una familia de derechas con importante nivel económico; uno de sus hermanos ostenta mando en la falange de Ciaño-Langreo y era Facultativo Jefe en una mina propiedad de Duro Felguera, explotación minera en la que trabajaba Rafael como minero picador con un gran reconocimiento. Su familia se opone a que se case con Ana Campo, descendiente de una familia republicana significada; ahí se rompe la relación familiar, al extremo de su no interceder para librarle, finalmente, de la pena de muerte.
Afiliado a UGT y el Partido Comunista. Su último hijo, Rafael Patrocinio Rodríguez Campo, nace el 25 de febrero de 1938, solo unos días después de que su padre fuera fusilado.
De la información indagatoria de su proceso se concluye que estuvo en el frente como voluntario, durante un corto periodo de tiempo; no llegándose a confirmar que realizara actividad como agente de investigación y vigilancia en Infiesto, como algunos testigos afirmaron en el proceso indagatorio desarrollado de forma previa al consejo de guerra.
Vicisitudes represoras.
La primera referencia de que disponemos es del 6 de diciembre de 1937, en la que la comandancia militar de Sama de Langreo remite atestado a fin de que se proceda judicialmente por una acusación falsa de asesinato cuando varios testigos declaran que ni siquiera estaba en el lugar de las hechos. Comenzando a recabarse distintos informes procedentes de vecinos, delegación de la falange, guardia civil y ayuntamiento. Procedente de Langreo, es trasladado a la prisión provincial de Oviedo el 5 de enero de 1938, siendo entregado por la guardia de asalto; puesto a disposición del consejo de guerra permanente nº 3, en virtud de la orden del juzgado militar nº 2.
Conducido a consejo de guerra, el 13 de enero de 1938, la sentencia se pronuncia por la pena de muerte, haciéndose efectiva apenas un mes después; el 15 de febrero, a las 6,30h, es entregado al jefe del piquete encargado de hacerla efectiva, siendo fusilado junto con otros 29 republicanos, su cadáver será inhumado en la Fosa Común ubicada dentro del cementerio civil El Salvador de Oviedo.
En solo dos meses se resolvía el proceso que concluía con un asesinato, envestido de todas las formalidades que estaban vulnerando aquellos que decían aplicar la ley.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 136093
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 486. Caja 25. Orden 422.
- Registro Civil de Oviedo. Certificado de defunción.
Rafael Patrocinio Rodríguez Roces, es el abuelo de Esmeralda Rodríguez Gómez (vecina de Langreo), quien suscribe este relato.
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

Felisa Galán Alvarez "La Xarrera".
- Nacida en: La Corredoria - Oviedo (Asturias)
- Padres: Bernando Galán y Josefa Alvarez
- Residencia: La Corredoria - Oviedo (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 47 años
- Estado civil: Viuda
- Hijos: 4 hijos
- Profesión: Enfermera
- Víctima: Privación de libertad. Presa
Breve Relato
Aspectos personales.
El despliegue de las fuerzas represoras franquistas se intensificó de forma sistemática por la totalidad de Asturias, para hacer efectiva la que denominaron “labor de limpieza” de todos los desafectos al nuevo régimen, así discurrieron los meses sucesivos a la caída del Frente Norte, 21 de octubre de 1937.
Felisa Galán, es calificada por los testigos en la causa “como de ideas izquierdistas y adhesión a la causa marxista, enemiga del Glorioso Movimiento Nacional”; informando que prestó servicio de enfermera en el hospital psiquiátrico de Oviedo, hospital de Avilés, probablemente en Valdedios (Villaviciosa) y también en el hospital de Gijón.
Vicisitudes represoras.
Felisa Galán Alvarez, es detenida y entregada por la guardia civil del puesto de Lugones, correspondiente a su localidad de residencia, ingresando en la prisión provincial de Oviedo junto con sus hijas: Etelvina y Emilia Galán, el 17 de marzo de 1938.
Se recaba información, realizan indagaciones, averiguaciones y recogen declaraciones; en las que participa la Jefatura de Orden Público, delegación local de falange, guardia civil y diversos vecinos “de orden” que actúan como testigos, tal como recogen los informes elaborados por la autoridad franquista.
Felisa, es acusada de un delito de Rebelión militar y puesta a disposición del gobernador militar de la plaza y el juzgado militar nº 5, junto con sus dos hijas; son conducidas a consejo de guerra permanente, el 30 de mayo de 1938; mientras con sus hijas la sentencia es absolutoria y quedan en libertad, Felisa es condenada a de 12 años y un día de reclusión.
Por orden del General Gobernador Militar de Asturias, el 17 de septiembre de 1938, es conducida a la prisión Central de Mujeres de Saturrarán-Motrico (Guipúzcoa); su sentencia será posteriormente reducida por conmutación de la pena.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 135971
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 7786. Carpeta 149. Archivo 2257
Felisa Galán Alvarez, es abuela de Felisa Suárez García, (vecina de Siero), quien suscribe este relato

Fernando Menendez Lopez.
- Nacido en: Baamonde - Lugo (Galicia)
- Padres: Dominga
- Residencia: Cabañaquinta - Aller (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 38 años
- Estado civil: Casado
- Hijos: 6 hijos
- Profesión: Minero Picador
- Víctima: Privación de libertad. Preso
Breve Relato
Aspectos personales.
La Delegación de Orden Público de Asturias, afirma en su declaración, firmada el 14 de marzo de 1939, que Fernando Montes López participó en la revolución de 1934, intervino en la requisa de objetos religiosos y formó parte activa en el asalto al cuartel de la guardia civil de Boo, sin que por estos hechos fuera procesado. Pertenecía al Sindicato Minero de UGT, desde febrero de 1936 y es calificado como comunista peligroso, de “marcadas ideas marxistas y mala conducta religiosa”, “de los primeros que en este pueblo vistió la camisa roja”; así afirmaba, respectivamente, el cura ecónomo y la delegación local de Falange Española Tradicionalista y de las JONS de Boo-Aller.
Sin embargo, no fueron éstos los hechos que dieron lugar a su encarcelamiento.
No mantuvo actividad en el frente de batalla dado que el tiempo que transcurrió en Asturias, desde la declaración del golpe de estado, en julio de 1936, hasta la caída el Frente Norte en octubre de 1937, se encontraba encarcelado.
Vicisitudes represoras.
Acusado del presunto asesinato de un guardia civil, fue detenido y trasladado por la guardia civil, procedente de Moreda, para su ingreso en la prisión provincial de Oviedo el 26 de junio de 1936, quedando inicialmente incomunicado; tres días después se recibe orden del juzgado militar, en el que vincula su detención “por agresión a fuerza armada”.
El 14 de mayo de 1937 consta que está a disposición de la autoridad militar, por oficio del Servicio de Información. El 3 de febrero de 1939 se declara el sobreseimiento de la causa y la libertad del encarcelado; a pesar de lo cual el gobernador militar de Asturias, ordena el 1 de abril de 1939, su trasladado al campo de concentración e Avilés, donde queda a disposición de la Comisión Clasificadora de Prisiones y Presentados; emite informe el auditor de guerra, en fecha 28 de marzo de 1940 y, ante la falta de pruebas, ordena la libertad del encartado, confirmada por parte de la dirección de la prisión de Avilés el 8 de abril de 1940.
Concluye así el procedimiento judicial de un presunto delito, no cometido; en el que la militancia política y sindical, unidas a la participación en la revolución de octubre de 1934, conllevaron recayeran sobre él sospechas que pagó con cuatro años de cárcel.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 142215.
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 7143/1939. Caroeta 962. Archivo 19374.
Fernando Méndez López, es abuelo de Fernando Olivares Méndez (vecino de Oviedo) quien suscribe este relato
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

Herminio Fernandez Onis.
- Nacido en: Nava (Asturias)
- Padres: Andres Fernandez y Sngrls Onis
- Residencia: Sama de Langreo
- Edad- ingreso en prisión: 32 años - Nació el 21-5-1906
- Estado civil: Casado con lucero Rodriguez.
- Hijos: 2 hijos
- Profesión: Minero
- Víctima: Condenado a Muerte. Fusilado
Breve Relato
Aspectos personales.
Pertenecía a las Juventudes Socialistas Unificadas y participó de forma activa en la revolución de octubre de 1934, en los ataques a los cuarteles de la guardia civil de Langreo, por motivo fue detenido y posteriormente amnistiado y puesto en libertad; era febrero de 1936, el Frente Popular había ganado las elecciones.
Se incorpora voluntario al frente, destinado como cocinero con un grupo de mineros encargados de las fortificaciones en el sector de La Manjoya; más tarde intervendrá como fusilero en el frente de Pajares, en la primera brigada montañesa. Una vez cae el Frente Norte y los franquistas ocupan Asturias, permanece oculto, huye de su casa y se trasladó a otra hasta que finalmente es descubierto y detenido.
Vicisitudes represoras.
Se incorpora voluntario al frente, destinado como cocinero con un grupo de mineros encargados de las fortificaciones en el sector de La Manjoya; más tarde intervendrá como fusilero en el frente de Pajares, en la primera brigada montañesa. Una vez cae el Frente Norte y los franquistas ocupan Asturias, permanece oculto, huye de su casa y se trasladó a otra hasta que finalmente es descubierto y detenido.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 135951
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 10670/1938. Carpeta 308 (I). Archivo 4426.
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 422 Carpeta 240 Archivo 3175.
- PARES: 1Anotación
- Registro Civil de Oviedo. Certificada de defunción.
Herminio Fernández Onís, es abuelo de Herminio García-Riaño Fernández (vecino de Oviedo), quien suscribe este relato

Gabino Menendez Fernandez.
- Nacido en: Baeres - Tuilla - Langreo (Asturias)
- Padres: Crescencio Menendez y Josefa Fernandez
- Residencia: La Felguera - Langreo (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 20 años - Nació el 8-5-1919
- Estado civil: Casado
- Hijos: 2 hijos
- Profesión: Minero
- Víctima: Privación de libertad Preso
Breve Relato
Aspectos personales.
Gabino Menéndez Fernández nace en Langreo el 18 de mayo de 1919, hijo de Crescencio Menéndez y Josefa Fernández, fue una descendencia amplia la que tuvo el matrimonio; cinco hijas y tres hijos, de nombre: Adela Amada, Salvadora, Julia, Marina, Josefa, Vicente, Marino y Gabino. Destaca el fuerte compromiso político que llevó a uno de los hermanos, Marino, a ser ejecutado y a otros a padecer cautiverio, acoso y vejaciones.
Minero, con 17 años ya estaba afiliado al Partido Comunista, según recogen documentos fechados en el año 1935.
Declarado el golpe de estado de julio de 1936, el 19 de septiembre se incorpora a las milicias y figura con 18 años como soldado del batallón de infantería nº 221, así consta en La Corredoria, a 30 de mayo de 1937. Actuó en el frente de San Esteban de las Cruces.
Vicisitudes represoras.
Cae el Frente Norte y se refugia en una cuadra anexa al domicilio familiar en Baeres, junto con su hermano Marino y su cuñado Maximino; localizados por los falangistas, el 26 de marzo de 1938, Marino es herido y detenido, mientras Gabino y Máximo huyen; más tarde para evitar presiones sobre sus familias, se entregan en la comandancia militar de Sama.
Gabino es trasladado como prisionero de guerra, el 13 de marzo de 1940, al Campo de concentración de Miranda de Ebro (Burgos), allí forma parte del batallón de trabajadores nº 217. Se entiende que posteriormente accede a la libertad vigilada, según los registros de las revistas efectuadas ante la guardia civil y el ayuntamiento de Langreo; iniciadas el 25 de junio de 1940 y reiterado el “revistado” hasta el 7 de diciembre de 1956, fecha en la que aparecen las últimas anotaciones, dando por supuesto queda en total libertad.
Gabino Menéndez Fernández, fue sometido a los procedimientos del Tribunal Especial, para la Represión de la Masonería y el Comunismo; intervino el juzgado especial nº 1, tribunal 22349; estando encartado, en fecha 5 marzo de 1947. Este Tribunal, a través del juzgado, recabó información dirigiendo oficio a la Dirección General de la Guardia Civil, la Dirección General de Prisiones, Jurisdicción que hubiera dictado la sentencia en que se impuso la pena y al propio Ayuntamiento en que se enmarca su domicilio -Langreo, con el fin de disponer de un exhaustivo informe acerca de la conducta del inculpado.
Fuentes de información
- Certificado del capitán de la 3ª compañía del batallón de trabajadores nº 217
- Sección Político social de la delegación Nacional de Servicios Documentales
- Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Juzgado 410-47
Gabino Menéndez Fernández, era padre de Higinio Menéndez García (vecino de Langreo), quien suscribe este relato
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

Manuel Vega Iglesias.
- Nacido en: La Braña - Tuilla - Langreo (Asturias).
- Padres: Juan Vega y Evarista Iglesias
- Residencia: La Braña - Tuilla - Langreo (Asturias).
- Edad- ingreso en prisión: 34 años. Nació en el año 1903
- Estado civil: Casado con Adela Amada Menendez Fernandez.
- Hijos: 3 hijos
- Profesión: Industrial
- Víctima: Condenado a muerte. Fusilado.
Breve Relato
Aspectos personales.
Casado con Adela Amada con quien tuvo tres hijos: Villarino, Josefina y Juan. Josefina murió de enfermedad a muy corta edad y Villarino y Juan, acosados por los falangistas de Tuilla, abandonaron la localidad; Villarino hacia Argentina donde permaneció hasta 1980 y Juan para León, donde murió en un accidente minero.
Miembro del Partido Comunista y participó en la revolución de 1934, requisó dinamita y armas, tomando parte en el ataque a los cuarteles de la guardia civil de la cuenca del Nalón; por lo que fue condenado a cadena perpetua y en febrero de 1936 amnistiado.
Tuvo dos hermanos, Álvaro que fue fusilado el mismo día y su cadáver inhumado junto con él en el Fosa Común del cementerio El Salvador de Oviedo; y Rufino, asesinado a pocos metros de su casa por falangista de Tuilla.
Tras el golpe de estado en Julio de 1936, fue voluntario al frente de Oviedo en San Esteban de las Cruces (Oviedo), también se dice que formó parte en el ataque al cuartel de Simancas (Gijón); marchado después a Valdetejas (León) donde fue herido en la mano derecha. Tras curarse en su domicilio y movilizada su quinta, se traslada al frente en las Caldas, para fortificar posiciones y posteriormente a Buenavista (Oviedo), hasta que el 10 octubre de 1937 pasó a Infiesto, donde estuvo hasta el día 17, mes en el que volvió a su domicilio; cuatro días después caería definitivamente el Frente Norte.
Vicisitudes represoras.
Tras la activa participación en la guerra, es detenido en Tuilla, el 10 de diciembre de 1937, junto con su hermano Álvaro y ambos trasladados a la Prisión Provincial de Oviedo. El 27 de abril de 1938, es juzgado junto con su hermano y varios republicanos más, en el consejo de guerra permanente nº 3 de Asturias, acusado del delito de Rebelión militar; es condenado a la pena de muerte al igual que su hermano. Ambos serán ejecutados, por fusilamiento, “al lado de las tapias del cementerio El Salvador”, el 29 de julio de 1938, y los cadáveres inhumados en la Fosa Común de este cementerio.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 136095
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 432/1937. Carpeta 6(I). Archivo 76
Manuel Vega Iglesias, es tío político de Higinio Menéndez García (vecino de Langreo), quien suscribe este relato

Marino Menendez Fernandez.
- Nacido en: Baeres - Tuilla - Langreo (Asturias)
- Padres: Crescencio Menendez y Josefa Fernandez
- Residencia: Baeres - Tuilla - Langreo (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 22 años. Nacido el 7-1-1916
- Estado civil: Soltero
- Hijos: Sin hijos
- Profesión: Minero
- Víctima: Condenado a muerte. Fusilado.
Breve Relato
Aspectos personales.
Marino Menéndez de profesión minero, con 17 años afiliado al partido socialista, era el quinto hijo de una familia formada por ocho hermanos (cinco mujeres y tres hombres). Su madre, Josefa, había enviudado unos meses antes del golpe militar de 1936.
Tras producirse el golpe de estado, se presenta voluntario a las filas republicanas, ingresando en el Batallón de infantería nº 221 en el frente de Lugones, primero como soldado, finalmente alcanza la graduación de teniente. A partir de septiembre de 1937, este Batallón, se integrará en la 61 División, 196 brigada, del Ejercito del Norte, al mando del mayor de Milicias, Maximino Canga Braña, minero de las Llamas -Langreo, miembro del Sindicato Minero y exconcejal del ayuntamiento de Langreo, quien huirá al monte finalizada la guerra, será detenido y fusilado en Oviedo en septiembre de 1941.
Marino, en el mes de octubre de 1937 fue herido leve en un ataque de la aviación, se encontraba en un lugar próximo a Infiesto al que había sido destacado; a punto de sucumbir Asturias por el avance del ejército sublevado y sus apoyos internacionales, se trasladó a su casa y, una vez cae definitivamente el Frente Norte, tal como ocurrió con miles de republicanos, se oculta; el 26 de marzo es capturado y en su huida herido.
Vicisitudes represoras.
Un día después de ser detenido por la falange de Tuilla, se conduce a la comandancia militar de Sama de Langreo, donde el día primero de abril de 1938 se le abren diligencias para procedimiento sumarísimo. Ingresará en la prisión provincial de Oviedo el 25 de abril, siendo puesto a disposición del consejo de guerra permanente nº 3, en virtud de la orden emitida por el juzgado militar de Sama de Langreo.
Es sometido a Consejo de guerra. junto con 11 republicanos más, el 29 de abril de 1938 y acusado de Rebelión militar, se le condena a la pena de muerte. Declarada firme la sentencia, a través de escrito emitido por el Cuartel General del Generalísimo, fechado el 26 de julio de 1938, dos días después, a las 5,30h. es fusilado “al lado de las tapias del cementerio El Salvador”, junto con otros 29 republicanos; su cadáver es inhumado en la Fosa Común, al lado del cementerio civil, en San Esteban de las Cruces.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 135960
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 5820/1938. Carpeta 153. Archivo 2289.ç
- Registro Civil de oviedo. Certificado de defunción.
Marino Menendez Fernandez es tío de Higinio Menéndez García (vecino de Langreo), quien suscribe este relato.
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

Luis Area Teijeira.
- Nacido en: Marin - Pontevedra (Galicia)
- Padres: Manuel Area y Dolores Teijeira.
- Residencia: Aviles (Asturias).
- Edad- ingreso en prisión: 29 años. Nacido el 15-5-1909
- Estado civil: Casado con Edita Castellanos Arias
- Hijos: 2 hijos.
- Profesión: Marinero
- Víctima: Condenado a muerte. Fusilado
Breve Relato
Aspectos personales.
Patrón de pesca con dos pequeñas embarcaciones de su propiedad, estaba afiliado a la CNT, desde el año 1930, con apenas 21 años. Tenía dos hijos en el momento que fue ejecutado: Joaquín Luis y José Manuel Evaristo, de 3 y 4 años, respectivamente.
Una vez se produjo el golpe miliar el 18 de julio de 1936, se presentó como voluntario en los locales de la CNT, alistándose el 23 de octubre de 1936, dirigiéndose al frente de Luarca para detener el avance de las columnas gallegas, donde intervino activamente hasta que el ejército sublevado avanzó posiciones hasta Pravia. Participó en el batallón “Mario”, denominado, posteriormente, batallón Asturias nº 212. Intervino en el frente de Grullos, donde le nombraron teniente y, previos cursillos en la Escuela Popular de Guerra de Gijón, es trasladado a San Esteban de las Cruces con el grado de capitán al cargo de un batallón disciplinario; hasta que el día 20 de octubre de 1937, marchó a San Juan de Nieva para embarcar, ante la inminente ocupación de Asturias por los franquistas.
Vicisitudes represoras.
Capturado en al vapor “San Juan de Nieva”, es trasladado al campo de concentración de Camposancos (Pontevedra), a disposición de la Comisión Clasificadora de Prisioneres y Presentados, mientras se practican en Avilés las diligencias indagatorias oportunas, se recogen declaraciones y elaboran informes, previos al consejo de guerra.
Trasladado a Gijón, el 10 de diciembre de 1937, ingresa en la Prisión celular de partido y es puesto a disposición del Auditor de guerra de la plaza. El 3 de marzo de 1938 tiene lugar el consejo de guerra, juicio sumarísimo de urgencia, siendo acusado de los delitos de Rebelión militar y Auxilio a la rebelión, es condenado “a la última pena”.
Recibido el “enterado”, confirmada definitivamente la pena de muerte, el 16 de mayo de 1938, es entregado al oficial designado por el comandante militar, a fin de hacer efectiva la sentencia dictada; es ejecutado mediante fusilamiento junto a otros dos republicanos fallecido por “hemorragia interna”, así lo expresa el certificado de defunción; documento que ignora reflejar el lugar de inhumación, si bien es creencia que el cadáver está en esa gran tumba que es la Fosa Común del cementerio de Ceares.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 114191
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 109/1937. Carpeta 22 (I). Archivo 363.
- Registro Civil de Gijón. Certificado de defunción.
Luis Area Teijeira, es abuelo de Isabel Area Gutiérrez (vecina de Avilés), quien suscribe este relato.

Julio Menendez García.
- Nacido en: Castrillón (Asturias)
- Padres: Fernando Menendez y Manuela García
- Residencia: Las Campas - Castrillón (Astruias)
- Edad- ingreso en prisión: 30 años
- Estado civil: Casado con Mª del Carmen Blanco
- Hijos: 4 hijosJornalero
- Profesión: Jornalero
- Víctima: Muerto en cautiverio. Preso
Breve Relato
Aspectos personales.
Trabajaba en la Real Compañía Asturiana y pertenecía a la UGT, afiliado en el año 1930; argumenta la guardia civil del puesto de Piedras Blancas que “sus ideas marxistas, desde su niñez, fueron inspiradas por su tío José García, alcalde que fue de esa localidad”; el informe del benemérito cuerpo afirma que había destacado interviniendo activamente en la revolución de octubre de 1934, detenido por atacar el cuartel de la guardia civil.
Se incorpora como miliciano para combatir el golpe de estado del 18 de julio de 1936, más tarde forma parte del batallón nº 251, conocido como Pablo Iglesias, con cuartel en Avilés, destinado como soldado a la compañía de ametralladoras. Participó en el frente de “El Pito” y Soto del Barco, con el fin de detener el avance de las “columnas gallegas”, más tarde en Candamo y, por último, en el frente del Naranco (Oviedo); desde aquí se trasladó a San Juan de Nieva, una vez se produjo la ocupación de Asturias por parte del ejército franquista, con el fin de escapar de la inminente represión.
Vicisitudes represoras.
A la caída del Frente Norte, iba a bordo del vapor “La Cusca”, embarcación capturada por la flota franquista el 21 de octubre de 1937. Es trasladado al campo de concentración de Camposancos (Pontevedra), la Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados determina realizar auditoría de guerra el 14 de diciembre del mismo año y la procedencia de abrir el correspondiente sumario.
Es conducido por la guardia de asalto, el 23 de marzo de 1938, a la prisión provisional del Cerillero (Gijón), para ser puesto a disposición del consejo de guerra permanente nº 1. El 2 de abril, sale a presencia del consejo de guerra, siendo condenado a muerte por el delito de rebelión militar, apreciando la circunstancia agravante de perversidad por su significada actuación. Retorna a la prisión celular de partido de Gijón y fallece en la enfermería a consecuencia de peritonitis aguda, el 12 de junio de 1938; si bien a la familia le comunican que fallece por una “indigestión con comida”. El juez municipal ordena sea trasladado su cadáver y se dé sepultura en el cementerio de Gijón.
Diez días después, el 22 de junio, se recibe la comunicación con el “enterado” para hacer efectiva la pena de muerte a que había sido condenado, era tarde para su cumplimiento.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 142325
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 109/1937. Carpeta 22 (I). Archivo 364.
Julio Menéndez García, es bisabuelo de Iván Patiño Menéndez (vecino de Castrillón), quien suscribe este relato
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

José García Lopez "Fernandin".
- Nacido en: Castrillón (Asturias)
- Padres: José García y Maria Lopez
- Residencia: Las Campas - Castrillón (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 61 años. Nacido en 1877
- Estado civil: Casado con Amanda Menendez
- Hijos: 1 hijo
- Profesión: Industrial. Alcalde de Castrillón.
- Víctima: Condenado a muerte. Fusilado.
Breve Relato
Aspectos personales.
Regentaba un pequeño negocio dedicado a la venta de bebidas; era conocido con el sobrenombre de “Fernandín” y padecía una frágil salud. Consta ya desde el año 1916 como afiliado, con el número uno, de la agrupación socialista de Castrillón, también lo está a la Unión General de Trabajadores, siendo el presidente del Sindicato Metalúrgico de Arnao. Desde la proclamación de la II República ejerció, en representación del partido socialista, el cargo de Alcalde en el municipio de Castrillón, depuesto en 1934 y vuelto a la alcaldía en 1936; se considera que fue uno de los asesores de los comités de guerra y abastos que funcionaron en el referido concejo. Se esposa, Amanda, desaparecerá durante la guerra, sabiendo que murió en Ceares; mientras su hijo, de nombre también Fernando, es procesado, juzgado y fusilado en Gijón, el 25 de junio de 1938, tres meses después que su padre, ambos están inhumados en la Fosa Común de Ceares.
Vicisitudes represoras.
Fue capturado por la flota franquista, el 20 de octubre de 1937, cuando huía en el Vapor “San Juan de Nieva”, siendo trasladado al campo de concentración de Camposancos (Pontevedra); allí, la Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados le abre el correspondiente sumario, el 4 de diciembre de 1937; siendo traslado a la Prisión celular del Partido-Gijón, el 10 de diciembre, es puesto a disposición del auditor de guerra, comenzándose la instrucción de la causa cinco días después.
Sale a consejo de guerra el 5 de febrero de 1938, la sentencia es la pena de muerte por Rebelión militar. Un mes después se recibe la comunicación de “enterado”, 4 de marzo de 1938, pasando la condena dictada a ser firme y ejecutoria, se hace efectiva al día siguiente, es fusilado en Gijón a las ocho de mañana, junto con otros 29 republicanos y, aunque no está documentado, es creencia que el cadáver se inhumó en la Fosa Común del cementerio de Ceares (Gijón).
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 114072
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 421/1937. Carpeta 11 (I). Archivo 151.
- PARES.Causa General Asturias. Actuación de las autoridades gubernativas locales. (Pieza 7)
José García López, es tío bisabuelo de Iván Patiño Menéndez (vecino de Castrillón), quien suscribe este relato

Gonzalo Suarez Fernandez.
- Nacido en: Solís - Corvera de Asturias.
- Padres: Constantino Suarez y Filomena Fernandez.
- Residencia: Sama de Arriba - Corvera (Asturias)
- Edad- ingreso en prisión: 29 años
- Estado civil: Soltero
- Hijos: Sin Hijos
- Profesión: Ferroviario
- Víctima: Privación de libertad. Preso
Breve Relato
Aspectos personales.
Se dedica a las labores agrícolas y ganaderas que a la vez compatibiliza con su trabajo de ferroviario. Según dispone el informe de la alcaldía de Corvera, era afiliado a las Juventudes Socialistas Unificadas y participó durante la revolución de 1934 en el asalto al cuartel de Posada de Llanera; la guardia civil de Cancienes lo describe como un “elemento peligroso para la buena sociedad española y el bien de nuestra patria”.
No se le documenta presencia en el frente de batalla, pero sí su actividad de propaganda y apoyo a la República; al caer el Frente Norte, con el fin de evitar la feroz represión desatada, estuvo oculto en una cueva durante dos años; más tarde, dada la presión que el franquismo ejerció sobre su familia, se entregó; siendo encarcelado y trasladado a Grado.
Vicisitudes represoras.
El devenir marcado por el tránsito en centros carcelarios e incertidumbre en la sentencia. Procedente de Grado, ingresa con carácter transitorio, el 15 de octubre de 1939, en la prisión provincial de Oviedo y es trasladado, bajo la custodia de la guardia de asalto, el 17 de noviembre, acompañado de otros quince presos al campo de concentración de Avilés, para posteriormente ingresar, en la Prisión de El Coto (Gijón).
Puesto a disposición del juzgado militar, el consejo de guerra, en sentencia de 21 de abril de 1941, le condena por delito de Adhesión a la rebelión, a 30 años de reclusión mayor; sentencia de la que disiente la autoridad judicial que estima debe serle impuesta la pena de muerte. El Consejo Supremo de Justicia Militar, declara la nulidad de la sentencia y obliga a un nuevo consejo que, en sentencia de 23 de enero de 1943, ratifica sentencia. La autoridad judicial de nuevo disiente y requiere una nueva repetición del consejo. Intervine el Consejo Supremo que emite sentencia definitiva y el 5 de enero de 1944, ratificando las sentencias previas, reiteradas por los consejos de guerra celebrados.
Es trasladado a la Prisión Central de Santa Isabel radicada en Santiago de Compostela, posteriormente a la Prisión provincial de Madrid y de aquí al destacamento penal de trabajadores de Lozoyuela. El 29 de diciembre de 1946 se le aplica la libertad condicional retornando y fijando su residencia en la localidad de origen, Solís -Corvera (Asturias).
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 135950.
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 1073. Carpeta 422. Archivo 7152.
Gonzalo Suárez Fernández, es el tío abuelo de José Angel García Rodríguez (vecino de Castrillón) quien suscribe este relato
- Nacida en: a
- Padres:
- Residencia:
- Edad- ingreso en prisión:
- Estado civil:
- Hijos:
- Profesión:
- Víctima:

Casildo Rodriguez Alvarez.
- Nacido en: San Juan de la Arena - Muros del Nalón (Asturias).
- Padres: Anselmo Rodriguez y Basilia Alvarez
- Residencia: San juan de la Arena - Muros del Nalon (Asturias).
- Edad- ingreso en prisión: 55 años. Nacido en 1882.
- Estado civil: Casado con Josefa García Ondina.
- Hijos: 3 hijos
- Profesión: Marinero. Barquero.
- Víctima: Condenado a muerte. Fusilado.
Breve Relato
Aspectos personales.
Casado y con tres hijos, de nombre: José, Trinidad y Luisa, se dedicó a la pesca con dos Bous y también al traslado de pasaje entre San Juan de la Arena y San Esteban de Pravia; fue elegido presidente de la Cofradía de Pescadores, gestionando la instalación de una báscula para el pesaje de la pesca que evitara las arbitrariedades interesadas de las poco fiables básculas utilizadas por las factorías conserveras.
Militante socialista y afiliado a la UGT, representó a la UGT de Asturias en el XVII Congreso celebrado en Madrid en octubre de 1932, e intervino en la clausura. Amigo personal de Indalecio Prieto, ingresó en la cárcel provincial de Oviedo el 11 de septiembre de 1934; bajo el cargo de haber introducido con su embarcación a motor, hasta el puente de Muros y playa de Aguilar, el alijo de armas que transportaba el buque “Turquesa”; armas destinadas a ser puestas a disposición de la revolución de octubre del 1934. Fue liberado con motivo de la amnistía decretada tras las elecciones de febrero de 1936.
Vicisitudes represoras.
Es calificado por la guardia civil “de persona con ideas exaltadas, anticatólico, socialista destacado, inteligente y sagaz”. En las elecciones de 1936, preparó la propaganda y organizó mítines en el concejo y ya, durante la guerra, fue alcalde de Soto del Barco y presidente del comité de guerra.
Una vez cae el Frente Norte, el 22 de octubre de 1937, zarpa desde la ría de Avilés en el barco pesquero “Vicenta Pérez”, embarcación que es interceptada en alta mar por los buques franquistas, siendo sus ocupantes trasladados al campo de concentración de Camposancos (Pontevedra); recinto del que se fugó el 9 de febrero de 1938, junto a su hijo, siendo posteriormente capturados. Se abre auditoria de guerra, el 17 de diciembre de 1937, a la que concurre con sus declaraciones la guardia civil de Soto del Barco y varios vecinos; en Gijón, el 17 de marzo de 1938, comienzan las actuaciones ante el juez. Celebrado consejo de guerra, el 8 de junio de 1938, es condenado a muerte por el delito de “Rebelión militar” y ejecutado, en el malecón de Monte Porreiro, el 2 de julio de 1938; se desconoce el lugar en que fue enterrado el cadáver.
Es una prioridad para la familia, conocer el lugar de inhumación y recuperar sus restos.
Fuentes de información
- Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 136057.
- Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 7039. Carpeta 220. Archivo 2975.
Casildo Rodríguez Alvarez, es abuelo de José Angel García Rodríguez (vecino de Castrillón), quien suscribe este relato
Etelvino Alvarez Sánchez, es tío de José Etelvino Alvarez García (vecino de El Entrego), quien suscribe este relato

Etelvino Alvarez Sanchez.
- Nacido en: La Hueria de San Andres - SMRA - (Asturias)
- Padres: Rafael Alvarez y Mari Cruz Sanchez
- Residencia: La Hueria de San Andres - SMRA (Asturias).
- Edad- ingreso en prisión: 20 Años - Nacido el 8-8-1916
- Estado civil: Soltero
- Hijos: Sin Hijos
- Profesión: Minero
- Víctima: Muerte en el frente de batalla
Breve Relato
Aspectos personales.
Nacido en el ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, en la Güeria San Andrés, conocida popularmente como la “Pequeña Rusia”, forma parte de una familia con un intenso compromiso ideológico con el socialismo. De profesión minero y afiliado a las Juventudes Socialistas Unificadas; con veinte años recién cumplidos, toma las armas en defensa de la legalidad republicana contra la agresión fascista.
Actividad militar.
Se incorpora como miliciano el 28 de agosto de 1936, formando parte del batallón denominado “Hueria San Andrés”, que en diciembre de 1936 pasará a tomar el nombre de “Asturias nº 244”, siendo el segundo batallón, de la 195 brigada, integrada en la 61 división del Ejército del Norte. Bajo el mando del comandante, Manuel Fernández Peón, conocido como “Comandante Flórez”, es una fuerza que en noviembre de 1936, disponía de 30 mandos y 559 efectivos de tropa. Intervino, inicialmente, en un frente de guerra muy activo, el vinculado a San Esteban de las Cruces, en torno a la ciudad de Oviedo.
Fallece por las heridas recibidas en acción de guerra, el 2 de febrero de 1937, apenas hacía unos meses se había iniciado la guerra; aún hoy se desconoce el lugar concreto de la muerte, así como dónde fue inhumado su cadáver.
Fuentes de información
- Carmen García (dir.) Base de datos de las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista en Asturias (Universidad de Oviedo, 2025).
- Ficha de consulta de víctima por Acción de Guerra. 14 de febrero de 2025.
PARES. 1 Anotación.
Etelvino Alvarez Sánchez, es tío de José Etelvino Alvarez García (vecino de El Entrego), quien suscribe este relato.