Memorial para el recuerdo

Felipe Castro Atucha

Maestro en León, socialista y afiliado a la FETE UGT. Tras el Golpe de Estado el 18 de julio de 1936, se suma al ejército republicano, participa en la guerra en el Frente Norte, para evitar el avance de las tropas sublevadas.
Estando herido, ingresa en el Hospital de Valdecilla (Santander), donde recibe visita de la familia santanderina. A la entrada de las tropas franquistas e italianas, el 26 de agosto de 1937, desaparece toda comunicación, tenía 24 años. Es creencia familiar que una vez ocupada la capital montañesa, son ejecutados los heridos que se encuentran hospitalizados, siendo posteriormente inhumados en una fosa común. No se dispone de referencias documentales sobre cuál fue su destino.

José Ramón Fernández Castro (sobrino)

manuel_tuya_red

Manuel Tuya Suárez.

Breve Relato

Aspectos personales.
Operaria de la azucarera en Villalegre. Afiliada a la UGT y la agrupación socialista de Avilés. Tras la caída del Frente Norte, huyó de Avilés junto con su marido, desplazándose ambos a Barcelona, pero su marido se encontraba enfermo de tuberculosis y estando ya a punto de caer la ciudad de Barcelona en mano de los fascistas, en enero de 1939, deciden regresar a Avilés. 
Vicisitudes represoras.
Es apresada el 8 de marzo de 1939 y llevada a prisión preventiva, posiblemente, al campo de concentración de La Vidriera, abriéndosele diligencias para la instrucción de juicio sumarísimo de urgencia.
Trasladada a la prisión del Coto en Gijón; dos días después, el 25 de marzo de 1939, es puesta a disposición del Jugado Militar nº1; trascurrirán dos meses, el 24 de mayo, es sometida a consejo de guerra, acusada del delito de Rebelión militar, realizándose el juicio militar en Oviedo; a pesar de que directamente no había participado en el frente de batalla, siendo acusada de perseguir a personas de derechas, insultar a sus familias y excitar a la violencia, se la condena a treinta años de reclusión.
Para el cumplimiento de la pena se recoge en su expediente carcelario que salió hacia la cárcel de Mujeres de Tarrragona, el 9 de abril de 1940. Mas tarde, se documenta, estuvo reclusa en la prisión de mujeres de Saturrurán, municipio de Motrico, en el extremo occidental de Guipúzcoa; en fecha indeterminada se le concede la libertad condicional y el 25 de febrero de 1947, el indulto total.

Irene Tuya Díaz (hija)

manuel_Rubio_gonzalez

Manuel Rubio González

Manuel Rubio nace en el Tendeyon de Arriba (La Nueva-Langreo), el 12 de abril de 1925, al igual que su hermano mayor la situación política y familiar obligan a Manuel a tomar partido y a significarse políticamente y apoyar a los reprimidos y a los defensores de la República. Cuando cumple los dieciséis años comienza a trabajar en la mina La Vasconia y apuesta por la resistencia activa contra la dictadura y empieza a hacer las primeras labores de enlace con la guerrilla. Una vez huido su hermano, Manuel teme que cualquier día vayan a por él. No se equivocaba, ya que poco tiempo después, cuando se encontraba trabajando en el interior de la mina, la brigadilla y la guardia civil se despliegan rodeándola para apresarlo. Sin embargo, Manuel es avisado por los compañeros y sale prevenido y dispuesto a huir.

María Avelina González Rubio

constantino_rubio_red

Constantino Rubio González

Constantino Rubio González nace en el Tendeyon de Arriba (La Nueva-Langreo) el 27 de febrero de 1922, dentro de una familia formada por el matrimonio y 6 hermanos. Empieza desde muy joven, casi un guaje; a padecer las consecuencias de la dramática situación que sufre su familia como consecuencia de la represión que existía en la zona, sobre los que se significaban solidariamente prestando ayuda a los guerrilleros, pagando esa actividad con palizas y detenciones (ver testimonio sobre la familia Rubio-Gonzalez). La represión que sufre toda su familia, la explotación que padece en el trabajo y su innata rebeldía hacen que muy pronto empiece a colaborar como enlace con los guerrilleros y a su militancia en opciones políticas proclives a la República.

María Avelina González Rubio

Captura de pantalla 2024-06-19 a las 16.45.21

Clemente Blanco González

Clemente Blanco González nació en Pañeda Nueva (Anes, Siero) el 16 de junio de 1884, hijo de José Blanco Iglesias y de Ramona González García. El 20 de junio de 1903 contrajo matrimonio con Ángela Loredo Rodríguez, también natural de Anes, de cuyo matrimonio tuvieron los siguientes hijos: Aniceto, Soledad, Olvido, José Marino, Eduardo Clemente, Jesús Manuel, José Eloy y Leonides. El 15 de septiembre de 1900 ingresó en el Ferrocarril de Langreo, con la categoría de Auxiliar de Oficina Administrativa en Gijón. En 1905 obtuvo la categoría de Guardafrenos en Gijón, el 12 de julio de 1907 ascendió a Jefe de Tren en Laviana, el 15 de noviembre de 1916 fue trasladado como Jefe de Tren a San Pedro.

Luis Blanco Junquera (nieto)

Captura de pantalla 2024-06-24 a las 15.09.10

Florentino Álvarez Menéndez

Nace en La Regla de Perandones. El día 25 de octubre de 1897. Fallece, según certificado de defunción, el 18 octubre de 1937 (juzgado de C. Narcea a fecha 07/01/1947) en las proximidades de Villamayor- Infiesto (Piloña). Sin embargo, en el listado del Regimiento Mixto de Artillería de Asturias- justificante de revista de Comisario ( C.D.M.D. Salamanca) aparece como fallecido en el mes de septiembre de 1937. Existe otra versión familiar que dice que fallece, tiroteado, al cruzar la carretera nacional-634 en el Alto de La Cabruñana (Grado). Hijo de Manuel Álvarez (natural de La Regla) y María Menéndez (natural de La Pescal).

Luis Álvarez Aumente (nieto)

Captura de pantalla 2024-06-28 a las 18.58.51

Adela "La Negra" y familia

La familia de Adela vivía a principios del siglo XX en el conocido barrio avilesino del Carbayedo, concretamente en el número 20. Allí, su abuela Adela Gutiérrez García-Barbón contrajo matrimonio en primeras nupcias con Miguel López de Prado, de profesión barbero, convirtiéndose en padres de Virgilio y Miguel, que heredarían el oficio de su padre. Ante el pronto fallecimiento del marido, Adela volvió a casarse, con José Carpintero con quien tuvo otros cuatro hijos: Dolores, Antonia, Lidia y Remigio. Seis hermanos avilesinos comprometidos con la vida política de su época, de los cuales cuatro serían víctimas directas de la represión franquista.

Adela Aranda Carpintero (familiar)

Captura de pantalla 2024-07-05 a las 11.00.16

Perfecto González Fernández, "Cachupa"

El 10 de marzo de 1880 nació Perfecto González Fernández en un pequeño pueblo de los alrededores de El Entrego, Pumarabín, en una familia dedicada al mundo rural, siendo sus padres Josefa y Santos, labrador. Sin embargo, la vida laboral y funciones políticas de Perfecto pronto lo llevaron a moverse por distintos puntos del valle del Nalón. Su vida privada transcurrió en La Vega (San Martín del Rey Aurelio), donde vivía con su esposa María Teresa Díaz Sierra y sus hijos, Paz, Virgilio, Horacio y Ovidio “Gondi”, mientras regentaba una zapatería en Sama de Langreo.

Pepé (vecino de El Entrego)

Captura de pantalla 2024-07-20 a las 14.33.10

Casildo Rodríguez Álvarez

Casildo Rodríguez Álvarez nació en 1882 en el pueblo costero de Muros del Nalón, hijo de Anselmo y Basilisa. Se estableció en San Juan de la Arena, donde se dedicaba tanto a la pesca como al traslado de pasaje fluvial entre San Juan de la Arena y San Esteban de Pravia. La faceta organizativa de Casildo se manifiesta ya entonces, cuando elegido presidente de la Cofradía de Pescadores, fue responsable de la instalación de una báscula fiable para uso de los marineros que aún existe en la actualidad.

José Ángel (nieto)

on-red-2096674_1280

Emilio Cobos Fernández

Mi abuelo era natural de Lugo, trabajaba en la minería del carbón, estaba casado, tenía 37 años y 3 hijos varones. Cuando una noche, mientras cenaba con su familia, irrumpieron en su domicilio y se lo llevaron. Corrían tiempos en los que “la limpieza”, como los franquistas decían en sus partes de guerra, resultaba habitual en toda Asturias, en particular en las comarcas mineras, con especial saña en Mieres; no digamos sobre los trabajadores que ya habían estado en prisión, por participar en la revolución de 1934 y liberados posteriormente, una vez el Frente Popular ganó las elecciones en febrero de 1936.

María Elena Cobos López (nieta)

dolores carpintero

Dolores Carpintero Gutierrez "La Negra"

Breve Relato

Aspectos personales.
Operaria de la azucarera en Villalegre. Afiliada a la UGT y la agrupación socialista de Avilés. Tras la caída del Frente Norte, huyó de Avilés junto con su marido, desplazándose ambos a Barcelona, pero su marido se encontraba enfermo de tuberculosis y estando ya a punto de caer la ciudad de Barcelona en mano de los fascistas, en enero de 1939, deciden regresar a Avilés. 
Vicisitudes represoras.
Es apresada el 8 de marzo de 1939 y llevada a prisión preventiva, posiblemente, al campo de concentración de La Vidriera, abriéndosele diligencias para la instrucción de juicio sumarísimo de urgencia.
Trasladada a la prisión del Coto en Gijón; dos días después, el 25 de marzo de 1939, es puesta a disposición del Jugado Militar nº1; trascurrirán dos meses, el 24 de mayo, es sometida a consejo de guerra, acusada del delito de Rebelión militar, realizándose el juicio militar en Oviedo; a pesar de que directamente no había participado en el frente de batalla, siendo acusada de perseguir a personas de derechas, insultar a sus familias y excitar a la violencia, se la condena a treinta años de reclusión.
Para el cumplimiento de la pena se recoge en su expediente carcelario que salió hacia la cárcel de Mujeres de Tarrragona, el 9 de abril de 1940. Mas tarde, se documenta, estuvo reclusa en la prisión de mujeres de Saturrurán, municipio de Motrico, en el extremo occidental de Guipúzcoa; en fecha indeterminada se le concede la libertad condicional y el 25 de febrero de 1947, el indulto total.

Fuentes de información
  • Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 114098
  • Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 1196/II. Caja 167. Orden 2442

Dolores Carpintero Gutiérrez, es tía de Adela Aranda Carpintero (vecina de Luanco), quien suscribe este relato

Fuentes de información
Breve Relato
lidia_carpintero

Lidia Carpintero Gutierrez.

Aspectos personales. 
Trabaja como operaria en la azucarera de Mario Cienfuegos, empresa que se encuentra radicada en Villalegre (Avilés). Está casada con un capitán republicano que cae muerto en el frente de Bilbao, el 7 de marzo de 1937. Comprometida de forma muy activa con la izquierda, afiliada en la agrupación socialista de esta villa, organización de la que es secretaria, a la par que presidenta de la liga antifascista femenina de Avilés.
Una vez se produce el golpe de estado, el 18 de julio de 1936, se presenta como voluntaria en el batallón nº 251 “Pablo Iglesias”, con cuartel en Avilés. En la declaración recogida en las diligencias, el alcalde de Avilés afirmaba que “vestía de miliciana, usando correaje y pistola”; es destinada a apoyar a las fuerzas movilizadas del ejército republicano en la retaguardia, dónde desempeña trabajo de delegada en un comedor de milicianos.
Vicisitudes represoras.
A la caída del Frente Norte, es detenida y trasladada a la “Quinta Pedregal”, lugar de interrogatorio y escarnio, allí la torturan con el fin de que facilite información y delate a otros compañeros. Se inician las actuaciones y abren diligencias por el juzgado militar de Avilés, el 29 de marzo de 1938. Dos meses después, el 17 de mayo de 1938, se la conduce junto con otros 38 reclusos a la cárcel del Cerillero en Gijón, siendo puesta a disposición de juzgado militar nº 1, desde aquí es traslada a la cárcel del Coto y el 16 de julio sometida a consejo de guerra, juicio militar en el que es sentenciada a 15 años de prisión temporal, pena posteriormente conmutará y reducida a 9 años. Es trasladada a la cárcel de mujeres de Saturrarán-municipio de Motrico, el 13 de octubre de 1938. Después de tres años le es concedida la libertad condicional, vinculada al destierro en Valderas (León). Será en abril de 1944 cuando se autorice la libertad y de nuevo regrese a su lugar de residencia, Avilés.

Breve Relato
Fuentes de información
  • Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 114098
  • Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 7225 . Caja 223. Orden 2998.
  • Certificación de libertad condicional

Dolores Carpintero Gutiérrez, es tía de Adela Aranda Carpintero (vecina de Luanco), quien suscribe este relato.

Dolores Gutierrez García-Barbón.

Breve Relato

Aspectos personales.
Vivía en la planta baja de la casa familiar donde regenta una tienda de ultramarinos. Estaba afiliada como obrera de hostelería al sindicato provincial de la UGT, sección de Avilés.
Vicisitudes represoras.
Una vez cae el Frente Norte, es apresada por los falangistas junto con otros vecinos de la zona y asesinada. La creencia familiar indica que el hecho ocurrió en la carretera Avilés-Luanco en un lugar conocido como Monte Palomo, lugar en el que se cree fue enterrado su cadáver, si bien el cuerpo no ha aparecido, ni su fallecimiento se ha inscrito en el Registro Civil. 

Fuentes de información
  1. Carmen García (dir.). Base de datos de las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista en Asturias(Universidad de Oviedo, 2025).
  2. Ficha de consulta de víctima de la represión franquista. 14 de febrero de 2025.
    Pares: 3 anotaciones.

Dolores Carpintero Gutiérrez, es tía de Adela Aranda Carpintero (vecina de Luanco), quien suscribe este relato

on-red-2096674_1280
miguel lopez

Miguel Lopez Gutierrez.

Breve Relato

Aspectos personales.
Ejercía la profesión de barbero, junto con su hermano Miguel, en el local familiar sito en la plaza del ayuntamiento de Avilés. Marcadamente izquierdista, así lo definió el alcalde del ayuntamiento de Avilés, fue uno de los fundadores de la agrupación socialista de Avilés en 1929 e intervino en la revolución de octubre de 1934, por lo que fue juzgado y condenado a prisión, pena sería posteriormente conmutada. El 23 de febrero de 1936, resultado de las elecciones generales, será nombrado gestor del ayuntamiento de Avilés, en representación del partido socialista. También estaba afiliado a la UGT.
En la guerra de España luchó en el bando republicano, perteneció al Comité de Guerra de la Villa de Avilés y el 2 de agosto de 1936 se incorporó como miliciano desarrollando labores de intendencia en el batallón “Trabanco”, denominado posteriormente batallón nº 251 “Pablo Iglesias”, formando parte de la 60 división, 193 brigada del Ejército del Norte; que estuvo bajo el mando del jefe mayor de milicias, Faustino Muñiz González, ebanista, miembro de UGT y afiliado a la AS de Avilés que, al caer Asturias, fue capturado en el vapor “San Juan de Nieva”, condenado a muerte y ejecutado en mayo de 1938.
Virgilio llegó a ser ascendido a teniente, actuó como comisario político y estuvo en los frentes de Tineo, Cangas del Narcea, Grado y Oviedo. Una vez es ocupada Asturias por los fascistas, se ocultó en la casa de su madre, Adela; al no poder encontrarlo y tras detener y llevar a su madre a la Quinta Pedregal, centro de detención y tortura, el 15 de octubre de 1939, se presentó en el cuartel de la guardia civil de Los Campos (Gijón).
Vicisitudes represoras.
Estuvo preso en el campo de concentración de La Vidriera (Avilés), hasta el 26 de diciembre de 1939, fecha en la que es trasladado a la cárcel de El Coto (Gijón) para celebrar consejo de guerra el 23 de enero de 1940. La condena impuesta fue la pena de muerte, siendo trasladado a la cárcel de Oviedo para hacerla efectiva; será fusilado ante los muros del cementerio El Salvador, a las 7,30h., el 2 de diciembre de 1941. Su cadáver se inhumó en una tumba del citado cementerio.

Fuentes de información
  • Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 2975. Caja 94. Orden 1348.
  • Registro Civil de Gijón . Certificado de defunción

Miguel López Gutiérrez, es tío de Adela Aranda Carpintero (vecina de Luanco), quien suscribe este relato

virgilio lopez Gutierrez

Virgilio Lopez Gutierrez.

Breve Relato

Aspectos personales.
Ejercía la profesión de barbero, junto con su hermano Miguel, en el local familiar sito en la plaza del ayuntamiento de Avilés. Marcadamente izquierdista, así lo definió el alcalde del ayuntamiento de Avilés, fue uno de los fundadores de la agrupación socialista de Avilés en 1929 e intervino en la revolución de octubre de 1934, por lo que fue juzgado y condenado a prisión, pena sería posteriormente conmutada. El 23 de febrero de 1936, resultado de las elecciones generales, será nombrado gestor del ayuntamiento de Avilés, en representación del partido socialista. También estaba afiliado a la UGT.
En la guerra de España luchó en el bando republicano, perteneció al Comité de Guerra de la Villa de Avilés y el 2 de agosto de 1936 se incorporó como miliciano desarrollando labores de intendencia en el batallón “Trabanco”, denominado posteriormente batallón nº 251 “Pablo Iglesias”, formando parte de la 60 división, 193 brigada del Ejército del Norte; que estuvo bajo el mando del jefe mayor de milicias, Faustino Muñiz González, ebanista, miembro de UGT y afiliado a la AS de Avilés que, al caer Asturias, fue capturado en el vapor “San Juan de Nieva”, condenado a muerte y ejecutado en mayo de 1938.
Virgilio llegó a ser ascendido a teniente, actuó como comisario político y estuvo en los frentes de Tineo, Cangas del Narcea, Grado y Oviedo. Una vez es ocupada Asturias por los fascistas, se ocultó en la casa de su madre, Adela; al no poder encontrarlo y tras detener y llevar a su madre a la Quinta Pedregal, centro de detención y tortura, el 15 de octubre de 1939, se presentó en el cuartel de la guardia civil de Los Campos (Gijón).
Vicisitudes represoras.
Estuvo preso en el campo de concentración de La Vidriera (Avilés), hasta el 26 de diciembre de 1939, fecha en la que es trasladado a la cárcel de El Coto (Gijón) para celebrar consejo de guerra el 23 de enero de 1940. La condena impuesta fue la pena de muerte, siendo trasladado a la cárcel de Oviedo para hacerla efectiva; será fusilado ante los muros del cementerio El Salvador, a las 7,30h., el 2 de diciembre de 1941. Su cadáver se inhumó en una tumba del citado cementerio.

Fuentes de información

Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: signatura 135950. 
Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa: 142. Caja 346. Orden 5329. 
Registro Civil de Oviedo. Certificado de defunción

Dolores Carpintero Gutiérrez, es tía de Adela Aranda Carpintero (vecina de Luanco), quien suscribe este relato

carmen lorido

Carmen Lorido Rodriguez

Breve Relato

Aspectos personales.
Carmen Lorido Rodríguez, funcionaria en el matadero de Avilés, de profesión matarife. Actividad que le comportó algún problema que daño sobre su integridad física, sufrió la patada de un animal a sacrificar. Lo que le ocasionó que padeciera cojera.
No tenía afiliación política conocida y cuando apresaban a su marido, Miguel Ferrer Benet, era quien intercedía a través de sus amistades para sacarlo de la cárcel, hasta que llegó el momento que fueron apresados los dos y llevados a la “Casa Pedregal” no volvieron más.
Vicisitudes represoras.
Detenida en su domicilio, junto con su esposo, Miguel Ferrer Benet, a mano de varios falangistas y guardias civiles, se ignoran los hechos que motivaron esta actuación. Fueron trasladados a la Quinta Pedregal, lugar de detención, interrogatorio y escarnio; nunca se volvió a saberse de ellos.
Se considera el 15 de marzo, fecha de la detención, como fecha del asesinato; así lo recoge el acta de defunción que literalmente expresa “fallecida, según es de dominio público, estando su muerte relacionada con la causa nacional contra el marxismo”.
Se desconoce donde pudieron ser inhumados sus cadáveres; si bien se sospecha que puedan encontrarse en la fosa común ubicada en el concejo de Castrillón, denominado el lugar como “La Lloba”; un espacio funerario que aún no ha sido intervenido.
La indefensión e ignorancia a la que se somete a la familia, incapaz de saber de forma fehaciente lo ocurrió con sus progenitores en manos del fascismo, hace que invoquen justicia a las instituciones democráticas a fin de que indaguen e investiguen con el fin de conocer toda la verdad de lo ocurrido.

Fuentes de información
  • Carmen García (dir.) Base de datos de las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista en Asturias (Universidad de Oviedo, 2025).
  • Registro Civil de Avilés. Certificado de defunción

Carmen Lorido Rodríguez, es abuela de Alejandro Omar Ferrer (vecino de Avilés), quien suscribe este relato

Miguel Ferer

Miguel Ferrer Benet

Breve Relato

Aspectos personales.
Miguel Ferrer Benet era un hombre de izquierdas y republicano. Trabajaba en la Junta de Obras del Puerto de Avilés. Dato a resaltar es que ponía a sus hijos nombres bíblicos y el párroco no quería bautizarlos, hasta que pactó con él añadirles un nombre convencional y, en ese momento, los bautizó a todos a la vez, ya que era persona muy religiosa.
No sabemos con certeza su afiliación política, aunque los que trabajaban en la Junta de Obras pertenecían a la CNT, probablemente concordara con estas ideas.
Vicisitudes represoras.
Detenido en su domicilio, junto con su esposa, Carmen Lorido Rodríguez, a mano de varios falangistas y guardias civiles, se ignoran los hechos que motivaron esta actuación. Fueron trasladados a la Quinta Pedregal, lugar de detención, interrogatorio y escarnio; nunca más volvió a saberse de ellos.
Se considera el 15 de marzo, fecha de la detención, como fecha del asesinato; así lo recoge el acta de defunción que literalmente expresa “fallecido, según es de dominio público, estando su muerte relacionada con la causa nacional contra el marxismo”.
Se desconoce donde pudieron ser inhumados sus cadáveres; si bien se sospecha que puedan encontrarse en la Fosa Común ubicada en el concejo de Castrillón, denominado el lugar como “La Lloba”; un espacio funerario que aún no ha sido intervenido.
La indefensión e ignorancia a la que se somete a la familia, incapaz de saber de forma fehaciente lo ocurrió con sus progenitores en manos del fascismo, hace que invoquen justicia a las instituciones democráticas a fin de que indaguen e investiguen con el fin de conocer toda la verdad de lo ocurrido.

Fuentes de información
  • Carmen García (dir.) Base de datos de las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista en Asturias (Universidad de Oviedo, 2025).
  • Ficha de consulta de víctima de la represión franquista. 14 de febrero de 2025.

Miguel Ferrer Benet, es abuelo de Alejandro Omar Ferrer (vecino de Avilés), quien suscribe este relato

Faustino Alonso.

Faustino Alonso Medina

Breve Relato

Aspectos personales.
Afiliado al Partido Comunista de Gijón, con motivo del golpe de estado de julio de 1936 se unió a las milicias para defender la República.
Fué miliciano de la segunda compañía del batallón Carros de Asalto.
Vicisitudes represoras.
El 27 de octubre de 1937, una vez había cae Asturias en poder del ejercito sublevado, ante la feroz represión que se inició, optó por esconderse. En ese tiempo su casa familiar fue varias veces registrada por la guardia de asalto; una de sus hermanas, era interrogada casi todas las semanas en Candás, en el centro de detención y tortura conocido como “Casa Genarín”. Se acoge a una Ley que ofrecía protección a quienes “no tuvieran las manos manchadas de sangre”, lo que motiva que tome la determinación de entregarse.
Procedente del Batallón de Trabajadores nº 116, ingresa en la prisión celular del Partido Gijón -Cárcel del Coto, el 17 de marzo de 1940, siendo puesto a disposición del juzgado militar nº 7; y cuatro meses después se ordena su traslado al Campo de Concentración de Miranda Ebro, hacia dónde sale el 6 de Julio de 1940. Se extinguirá la pena y quedará definitivamente en libertad en el año 1952.

Fuentes de información
  • Archivo Histórico de Asturias. Expediente procesal: 114080.
  • Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 48/39. Caja 837. Archivo 17011.
  • Archivo Intermedio Militar de Ferrol: Causa 48. Caja 2. Archivo 84
  • PARES. 1 anotacion.

Faustino Alonso Mediana, es tío de Alida Hevia Alonso (vecina de Gijón), quien suscribe este relato.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio